Todo sobre Retenciones de IVA: Cuando Retener, Cuánto y Cómo Calcularlo
- Grupo Altea MG
- 10 nov 2024
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 16 jul

Todo sobre Retenciones de IVA: Cuando Retener, Cuánto y Cómo Calcularlo
¡Bienvenidos al blog! En el mundo de los impuestos, es probable que ya estés familiarizado con contribuciones comunes como el ISR y el IVA, pero hay otras obligaciones fiscales importantes, como las retenciones de IVA, que cumplen un rol esencial en nuestro sistema tributario. Aunque a veces estas retenciones no sean del agrado de todos, están diseñadas para facilitar el cumplimiento fiscal de otros contribuyentes. No cumplir con ellas puede llevar a problemas con el SAT, además de afectar potencialmente el aprovechamiento de los saldos a favor de IVA.
En esta guía te explicaremos todo lo que necesitas saber para cumplir correctamente con las retenciones de IVA: cuándo y en que actividades aplicarlas, qué porcentaje retener, cómo calcular el monto de retención y el proceso para declararlo. Con esta información, podrás llevar un control adecuado y evitar complicaciones con tus obligaciones fiscales. ¡Empecemos!
¿Qué es el IVA?
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto indirecto que se aplica al consumo de bienes y servicios. Lo pagan los consumidores, pero lo recauda el proveedor para enterarlo al SAT.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto federal indirecto que se aplica al valor económico añadido en cada etapa de la cadena de producción y comercialización de bienes y servicios. Aunque lo entera el vendedor, quien realmente asume el costo del impuesto es el consumidor final, ya que se suma al precio de venta del producto o servicio.
El IVA se genera en diversas operaciones: enajenación de bienes, prestación de servicios independientes, otorgamiento del uso o goce temporal de bienes e importación de bienes o servicios. Cada uno de estos actos grava un impuesto que el contribuyente debe desglosar en su factura, recaudar y enterar al SAT.
Este impuesto permite al contribuyente acreditar el IVA que paga en sus compras (IVA acreditable) contra el IVA que cobra en sus ventas (IVA trasladado). La diferencia entre ambos es el IVA a pagar o a favor.
El fundamento legal del IVA se encuentra en la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), específicamente en su Artículo 1, que establece:
"Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta Ley, las personas físicas y morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes: I. Enajenen bienes; II. Presten servicios independientes; III. Otorguen el uso o goce temporal de bienes; y IV. Importen bienes o servicios."
Este artículo sienta la base legal para entender cuándo y por qué se aplica el IVA en México, incluyendo su impacto en operaciones comerciales y profesionales.
¿Qué son las retenciones de IVA?
Las retenciones de IVA son montos que las empresas o personas deben retener al pagar ciertos servicios o bienes, y luego entregarlos directamente al SAT. Este proceso asegura que el IVA correspondiente se reciba en tiempo y forma, facilitando el cumplimiento fiscal de todos los contribuyentes.
Según el Artículo 1-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en México, las retenciones de IVA son obligaciones fiscales en las que ciertas personas físicas y morales (es decir, individuos y empresas) deben retener una porción del IVA cuando realizan pagos por conceptos específicos como servicios profesionales, arrendamiento, u operaciones con contribuyentes que no están inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Estas retenciones se realizan con el propósito de que el SAT reciba directamente el impuesto de manos de quien hace el pago, evitando omisiones y facilitando la recaudación fiscal.
El objetivo de las retenciones de IVA es asegurar que el impuesto se recaude eficientemente y se declare adecuadamente. Este sistema reduce el riesgo de evasión y mejora el flujo de cumplimiento fiscal. Para el contribuyente a quienes les realizan la retención, les genera un beneficio: pueden compensar estas retenciones a los pagos de IVA aplicando estas retenciones. En última instancia, las retenciones de IVA ayudan a promover un sistema fiscal más equitativo y ordenado, donde todos los contribuyentes, directa o indirectamente, contribuyen al financiamiento de los servicios públicos.
¿En que actividades se retiene IVA y cuanto?
Como vimos, no en todas las operaciones se debe retener IVA. La obligación de retención surge únicamente en ciertos supuestos específicos, principalmente cuando una persona moral contrata a una persona física para realizar determinadas actividades.
El fundamento legal de estas retenciones se encuentra en el Artículo 1-A, fracción II de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), que establece lo siguiente:
“Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos: Sean personas morales que: a) Reciban servicios personales independientes, o usen o gocen temporalmente bienes, prestados u otorgados por personas físicas, respectivamente. b) Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad industrial o para su comercialización. c) Reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes, prestados por personas físicas o morales. d) Reciban servicios prestados por comisionistas, cuando éstos sean personas físicas...”
Este artículo regula los principales casos en los que se debe efectuar la retención de IVA. A continuación, te presentamos las actividades más comunes sujetas a esta obligación:
Servicios Profesionales
Los servicios profesionales incluyen la prestación de servicios independientes, como los realizados por abogados, contadores, doctores, dentistas, consultores, entre otros.
¿Quién retiene?: Generalmente, una persona moral retiene el IVA al pagarle a una persona física que le presta estos servicios. Sin embargo, una persona física no tiene obligación de retener al contratar servicios de otra persona física o persona moral.
Porcentaje de retención: El 10.6667% del IVA causado en la operación.
Arrendamiento de Inmuebles
Aplica cuando se renta un inmueble para fines comerciales.
¿Quién retiene?: Normalmente, las personas morales retienen el IVA al realizar pagos de renta a una persona física.
Porcentaje de retención: El 10.6667% del IVA correspondiente al monto de la renta.
Fletes
Este rubro incluye el servicio de transporte terrestre de bienes, dentro de México.
¿Quién retiene?: Las personas morales que contratan a personas físicas para estos servicios deben retener el IVA. Las personas físicas no tienen obligación de retención al contratar a personas físicas o morales.
Porcentaje de retención: Se retiene el 4% del IVA causado en la operación.
Renta de Maquinaria o Equipo
Aplica a la renta de maquinaria o equipo, y que se utiliza para actividades comerciales o industriales.
¿Quién retiene?: Similar a los casos anteriores, una persona moral retiene el IVA al pagar a una persona físicaque renta la maquinaria o equipo.
Porcentaje de retención: El 10.6667% del IVA causado.
Retenciones de IVA en el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO)
Los contribuyentes en el régimen RESICO también están sujetos a retención de IVA en ciertas actividades comerciales y servicios, dependiendo de si se relacionan con la venta de bienes, prestación de servicios profesionales, renta de maquinaria o fletes.
¿Quién retiene?: Personas morales al pagar a personas físicas en RESICO.
Porcentaje de retención: Al igual que en las otras actividades se retiene el 10.6667% del IVA.
Plataformas Tecnológicas (Mercado Libre, Amazon, Uber, etc.)
Se retiene IVA sobre los ingresos obtenidos a través de plataformas digitales, incluyendo ventas de productos y servicios, transporte de pasajeros, y hospedaje.
¿Quién retiene?: Las plataformas digitales que operan como intermediarias retienen el IVA al usuario que vende productos o servicios en su plataforma.
Porcentaje de retención:
Con RFC: Retención del 8% del IVA.
Sin RFC: Retención del 16% del IVA.
Publicidad en Medios Digitales
Incluye la compra de servicios de publicidad a través de medios digitales, como redes sociales o buscadores, que no están establecidos en México.
¿Quién retiene?: Los contribuyentes que contratan estos servicios en el extranjero (personas físicas y morales).
Porcentaje de retención: Se retiene el 10.6667% de IVA sobre el total de la factura, aunque las reglas pueden variar según el proveedor.
Adquisición de Desperdicios
La retención aplica cuando se adquieren desperdicios industriales, metálicos, de papel, cartón, vidrio, plásticos, entre otros, a personas físicas que no emiten factura con IVA.
¿Quién retiene? Persona moral al comprar desperdicios a persona física.
Porcentaje de retención: El 100% del IVA causado, es decir, el total del 16% de IVA.
Servicios Prestados por Comisionistas
Cuando una persona física actúa como comisionista para una empresa, prestando servicios de intermediación comercial.
¿Quién retiene? Persona moral al contratar a la persona física comisionista.
Porcentaje de retención: 10.6667% del IVA causado.
¿Cómo declarar estas retenciones de IVA?
Llevar un registro preciso de todas las retenciones de IVA realizadas cada mes es fundamental para conocer tu monto a declarar por este concepto. Para saber el monto exacto de retención en cada transacción, pueden consultarlo directamente en la factura, donde debe aparecer especificado. Este seguimiento les permitirá tener un control ordenado de sus obligaciones fiscales y evitar cualquier falta de cumplimiento.
Al igual que con otros impuestos, las retenciones de IVA deben declararse mensualmente en el portal del SAT. La fecha límite es el día 17 de cada mes. Incluso si no tienen pagos de retenciones frecuentes y solo realizan estas retenciones en algunas ocasiones, es recomendable que presenten las declaraciones en ceros cuando no haya movimiento en un mes, ya que el SAT podría requerir su presentación como parte de la obligación fiscal formal.
¿Cómo recuperar estas retenciones de IVA como persona física?
Cuando una persona física presta servicios o realiza actividades sujetas a retención de IVA, la empresa o plataforma que la contrata retiene una parte del impuesto y lo entera directamente al SAT. Esto no representa una pérdida para la persona física, ya que dichas retenciones pueden considerarse como un pago anticipado del IVA que le correspondería cubrir en su declaración mensual.
Aunque técnicamente no se trata de un IVA acreditable, el efecto es similar: las retenciones se restan del IVA por pagar, disminuyendo la carga fiscal del mes. Para ello, el contribuyente debe cumplir con los siguientes pasos:
Paso 1: Registrar las facturas con retención
Es indispensable contar con los CFDIs correctamente emitidos que reflejen la retención de IVA, y conservar el respaldo documental de los ingresos correspondientes. Estos comprobantes serán la base para justificar las retenciones.
Paso 2: Presentar la declaración mensual en el SAT
Al momento de ingresar al sistema del SAT para presentar la declaración de IVA, habrá un apartado específico donde se captura el monto total de retenciones de IVA que le fueron aplicadas durante el mes.
Paso 3: Aplicar las retenciones en la declaración
El sistema del SAT descontará ese monto retenido del total de IVA causado por las ventas o servicios del contribuyente. De esta forma, se reduce el importe a pagar. Si el IVA retenido fuera mayor al causado, se generaría un saldo a favor.
Este mecanismo permite a las personas físicas mantenerse al corriente con el SAT sin pagar dos veces el mismo impuesto. Es fundamental llevar un registro ordenado y puntual de todas las operaciones sujetas a retención para aprovechar correctamente este beneficio.
Entendemos que cumplir con las retenciones de IVA y llevar un control preciso de estas obligaciones fiscales puede implicar trabajo adicional y pagos que, aunque no son de nuestro agrado, son requisitos indispensables para mantener un negocio en orden y evitar sanciones o mala reputación fiscal. Aunque el proceso puede parecer complejo, estar al día en estas obligaciones ayuda a evitar problemas a futuro y facilita una gestión financiera más sólida.
Si te sientes abrumado o prefieres dejar estos temas en manos de expertos, en Grupo Altea estamos aquí para ayudarte. Nuestro equipo de contadores profesionales se encarga de que tus obligaciones fiscales se cumplan sin complicaciones. ¡Cotiza nuestros servicios y recibe asesoría personalizada! Solo da clic en el botón y asegúrate de llevar la contabilidad de tu negocio en buenas manos.
FAQs:
1. ¿Qué son las retenciones de IVA y quién debe aplicarlas?
Las retenciones de IVA son montos que ciertas empresas o personas deben retener del IVA causado en operaciones específicas, como servicios profesionales o arrendamientos. Las personas morales son quienes comúnmente deben aplicar estas retenciones.
2. ¿Cuándo se debe retener IVA en servicios profesionales?
Se debe retener IVA cuando una persona moral contrata servicios independientes de una persona física, como contadores o abogados. Se retiene el 10.6667% del IVA causado.
3. ¿Qué porcentaje de IVA se retiene en el arrendamiento de inmuebles?
En rentas comerciales, una persona moral debe retener el 10.6667% del IVA al arrendar un inmueble a una persona física.
4. ¿Cómo se declaran las retenciones de IVA ante el SAT?
Las retenciones de IVA se reportan en la declaración mensual del IVA en el portal del SAT, con fecha límite el día 17 del mes siguiente.
5. ¿Las personas físicas pueden recuperar el IVA que les retienen?
Sí. Aunque no es acreditable, las personas físicas pueden restar esas retenciones del IVA a pagar, siempre que cuenten con CFDI correcto y lo declaren en su informe mensual.
6. ¿Qué pasa si no declaro las retenciones de IVA aunque no haya movimientos?
Es obligatorio declarar en ceros si no hay retenciones en un mes. No hacerlo puede generar requerimientos o multas y recargos por parte del SAT.
7. ¿Qué actividades adicionales generan obligación de retener IVA?
Además de servicios profesionales y arrendamientos, se retiene IVA en fletes, comisionistas, plataformas digitales, publicidad extranjera y compra de desperdicios, conforme al Art. 1-A de la LIVA.
¿Quieres ir más allá de este blog? Descubre nuestra guía completa sobre Retenciones de IVA, un ebook accesible y práctico que resolverá tus dudas paso a paso y te acompañará siempre que lo necesites.
Además, puedes adquirir nuestra calculadora de retenciones de IVA, diseñada para que desgloses fácilmente el IVA a retener en tus facturas. Ya sea que partas del importe base o del total a cobrar, nuestra herramienta te facilitará el trabajo y reducirá errores.