
Impuestos Tesorería CDMX: Todo sobre Impuestos Locales y Devoluciones
La mayoría de las empresas en la Ciudad de México tienen un conocimiento sólido, o al menos una noción, sobre impuestos federales como el IVA y el ISR. Sin embargo, muchas veces se deja de lado la importancia de los impuestos locales, el pago de impuestos a la Tesorería de la CDMX. Es crucial para las empresas no solo conocer estos impuestos locales, sino también entender si están obligadas a pagarlos y cómo funcionan en detalle. En este blog, les brindaremos una guía completa sobre los impuestos locales en la CDMX para que su empresa pueda cumplir con todas sus obligaciones fiscales sin problemas.
¿Qué es un impuesto local?
Un impuesto local es un tributo establecido y recaudado por las autoridades estatales o municipales para financiar sus actividades y servicios públicos, según el Código Fiscal de la Ciudad de México.
Los impuestos locales son tributos que se establecen y recaudan a nivel estatal o municipal, a diferencia de los impuestos federales que son gestionados por el gobierno central. Estos impuestos son fundamentales para financiar las actividades y servicios públicos que benefician directamente a la comunidad local, como la infraestructura, la seguridad pública, y los servicios de salud y educación.
Los impuestos locales pueden incluir una variedad de gravámenes específicos a cada entidad federativa, como el impuesto predial, el impuesto sobre nóminas, el impuesto sobre adquisición de inmuebles, y otros tributos específicos que se aplican según las leyes locales. Estos impuestos se diferencian de los federales no solo en su administración y recaudación, sino también en su propósito y aplicación.
Mientras que los impuestos federales, como el IVA y el ISR, tienen un alcance nacional y financian proyectos y servicios a nivel país, los impuestos locales están diseñados para satisfacer necesidades más inmediatas y específicas de la localidad. Esta distinción es crucial para las empresas, ya que deben cumplir con ambas obligaciones fiscales para operar legalmente y de manera eficiente.
¿Y que es la Tesorería de la Ciudad de México?
La Tesorería de la Ciudad de México es la entidad encargada de la recaudación de impuestos locales y contribuciones en la CDMX, bajo la supervisión de la Secretaría de Finanzas.
La Tesorería de la Ciudad de México desempeña un papel crucial en la administración y recaudación de los ingresos fiscales locales. Su principal función es asegurar que los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones especiales sean cobrados de manera eficiente y transparente.
¿Qué impuestos se pagan a Tesorería de la CDMX?
Estos son los impuestos locales de la CDMX que son esenciales:
Impuesto sobre Espectáculos Públicos
Es un tributo que grava la venta de boletos para asistir a espectáculos públicos en la CDMX.
Obligados: Están obligados los organizadores de espectáculos públicos.
Ejemplos: Teatros, conciertos, eventos deportivos.
Tasas: Varían según el tipo de espectáculo; generalmente entre el 5% y 8% del valor de los boletos.
Sustento Legal: Artículo 155 del Código Fiscal de la Ciudad de México (CFCDMX).
Impuesto sobre Nóminas
Es un impuesto que grava los pagos efectuados por concepto de remuneraciones al trabajo personal subordinado.
Obligados: Empresas y patrones que paguen salarios.
Ejemplos: Oficinas corporativas, fábricas, comercios, etc.
Tasas: 3% sobre el total de remuneraciones pagadas.
Sustento Legal: Artículo 156 del CFCDMX.
Impuesto a la Venta Final de Bebidas con Contenido Alcohólico
Es un impuesto sobre la venta final de bebidas alcohólicas en la CDMX.
Obligados: Establecimientos que vendan bebidas alcohólicas.
Ejemplos: Restaurantes, bares, tiendas de conveniencia.
Tasas: 4.5% sobre el precio de venta.
Sustento Legal: Artículo 157 del CFCDMX.
Impuesto a las Erogaciones en Juegos con Apuestas y Concursos
Grava las erogaciones realizadas en juegos con apuestas y concursos.
Obligados: Organizaciones y establecimientos que operen juegos y apuestas.
Ejemplos: Casinos, hipódromos, loterías.
Tasas: 10% sobre las erogaciones realizadas.
Sustento Legal: Artículo 158 del CFCDMX.
Aprovechamientos 307 BIS CFCDMX
Son ingresos que obtiene la CDMX por servicios prestados o por el uso, goce o aprovechamiento de bienes del dominio público.
Obligados: Personas físicas y morales que utilicen bienes públicos o reciban servicios.
Ejemplos: Empresas de publicidad que usan espacio público.
Sustento Legal: Artículo 307 BIS del CFCDMX.
Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje
Grava los ingresos por la prestación de servicios de hospedaje en la CDMX.
Obligados: Hoteles, hostales, moteles.
Ejemplos: Hoteles, Airbnb, hostales.
Tasas: 3% sobre el monto de los ingresos por hospedaje.
Sustento Legal: Artículo 159 del CFCDMX.
Aprovechamiento 307 TER CFCDMX
Son ingresos que obtiene la CDMX por actos administrativos no tributarios, sanciones, entre otros.
Obligados: Personas físicas y morales sujetas a dichos actos o sanciones.
Ejemplos: Empresas que reciben sanciones administrativas.
Sustento Legal: Artículo 307 TER del CFCDMX.
¿Cómo pagar estos impuestos a Tesorería?
Para pagar los impuestos a la Tesorería de la Ciudad de México, se utiliza el Sistema de Administración de Contribuciones (SAC), una plataforma en línea diseñada para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes locales.
¿Qué es el Sistema de Administración de Contribuciones (SAC)?
El SAC es un portal en línea gestionado por la Tesorería de la CDMX que permite a los contribuyentes realizar trámites y pagos de impuestos de manera eficiente y segura. A través de este sistema, los contribuyentes pueden declarar y pagar sus impuestos locales, consultar sus estados de cuenta, obtener comprobantes fiscales, y realizar diversos trámites relacionados con sus obligaciones fiscales.
Cómo usar el SAC:
Registro e Ingreso:
Requisitos Fiscales: Para acceder al SAC, los contribuyentes deben contar con su e.firma y contraseña. La e.firma (firma electrónica) es un conjunto de datos y caracteres que permite identificar a los contribuyentes al realizar trámites fiscales de manera digital.
Acceso al Sistema: Ingrese al portal del Sistema de Administración de Contribuciones (SAC) a través de la página oficial de la Tesorería de la CDMX.
Declaración y Pago de Impuestos:
Selección de Impuesto: Una vez dentro del sistema, seleccione el tipo de impuesto que desea declarar y pagar.
Captura de Información: Ingrese la información requerida para la declaración del impuesto, como la base gravable, periodo fiscal, y otros datos pertinentes.
Generación de la Línea de Captura: Después de completar la declaración, el sistema generará una línea de captura, que es un código único para realizar el pago del impuesto.
Pago del Impuesto:
Opciones de Pago: Los impuestos pueden pagarse en línea a través del portal del SAC utilizando tarjetas de crédito o débito, o mediante transferencia bancaria. También es posible imprimir la línea de captura y realizar el pago en instituciones bancarias autorizadas.
Comprobante de Pago: Una vez realizado el pago, el SAC emitirá un comprobante fiscal digital que podrá ser descargado e impreso como constancia del cumplimiento de la obligación fiscal.
Devolución de Impuestos Tesorería:
Las devoluciones de impuestos en la Tesorería de la Ciudad de México pueden surgir por diversos motivos, especialmente por pagos indebidos o en exceso. Si necesitas solicitar una devolución de impuestos, sigue estos pasos para asegurarte de cumplir con los requisitos y trámites necesarios:
Motivos de la Devolución:
Pagos Indebidos: Puede que hayas realizado un pago de impuesto por error o en exceso.
Ajustes y Correcciones: Situaciones en las que se requiera ajustar montos previamente declarados y pagados.
Descarga y Llenado del Formato:
Formato de Devolución: Descarga el formato de solicitud de devolución que proporciona la Secretaría de Finanzas de la CDMX. Este formato está disponible en el portal oficial de la Tesorería.
Impresión y Llenado: Imprime el formato y llénalo con la información requerida. Es crucial proporcionar todos los datos solicitados de manera precisa para evitar retrasos en el trámite.
Proporcionar Cuenta CLABE:
Cuenta Bancaria: Es obligatorio proporcionar tu cuenta CLABE (Clave Bancaria Estandarizada) para el trámite de cualquier devolución. Esto garantiza que los fondos puedan ser depositados directamente en tu cuenta bancaria.
Reunir Documentación:
Documentos Solicitados: Reúne toda la documentación que se menciona en el formato de solicitud de devolución. Esto incluye, pero no se limita a, comprobantes de pago, facturas, y cualquier otro documento que respalde tu solicitud.
Identificación Oficial: Lleva una copia de la identificación oficial que presentes. La copia debe contener tu huella dactilar, pero ésta debe estar testada (tachada) de manera que no sea visible para proteger tu privacidad.
Acudir a la Administración Tributaria:
Asignación de Oficina: Acude a la Administración Tributaria que se te asigne, según las indicaciones del formato de devolución.
Presentación de Documentos: Entrega el formato de solicitud de devolución debidamente lleno, junto con la documentación requerida en original y copia. Asegúrate de presentar todo conforme a los requisitos especificados.
Cumplir con los impuestos locales de la CDMX es crucial para la legalidad y el éxito de tu negocio. La asesoría de un contador profesional te ayuda a manejar estos trámites eficientemente, optimizando recursos y evitando sanciones. En Grupo Altea, con más de 30 años de experiencia, estamos listos para apoyarte. Haz clic en el botón para cotizar nuestros servicios y garantiza el cumplimiento fiscal de tu empresa. ¡Estamos aquí para ayudarte a crecer!
Komentarze