¿Cómo Saber mi Régimen Fiscal? Guía para Conocer tu Régimen Fiscal en México
- Grupo Altea MG
- 4 oct 2023
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 7 jul
¿Cómo Saber mi Régimen Fiscal? Guía para Conocer tu Régimen Fiscal en México
En el mundo empresarial y profesional, la elección del régimen fiscal adecuado es un paso crítico para cualquier emprendedor, empresario o profesionista. La decisión puede tener un impacto significativo en la carga tributaria, las obligaciones legales y fiscales y, en última instancia, el éxito financiero.
En este blog, te guiaremos para entender todo sobre los regímenes fiscales en México. Comenzaremos por definir qué es un régimen fiscal y luego exploraremos las diferentes opciones disponibles. Te proporcionaremos la información necesaria para tomar la decisión correcta en función de tu situación específica. Prepárate para descubrir cómo elegir el régimen fiscal ideal.

¿Qué es un régimen fiscal?
Un régimen fiscal se refiere al conjunto de normas y disposiciones que regulan la forma en que una persona física o moral debe calcular, declarar y pagar sus impuestos ante las autoridades fiscales. Estos regímenes establecen las obligaciones tributarias y definen cómo se gravan los ingresos, gastos y ganancias de una entidad.
En México, existen varios regímenes fiscales, cada uno con sus propias características y requisitos, diseñados para adaptarse a diferentes tipos de contribuyentes y actividades económicas. El conocimiento y la elección adecuada del régimen fiscal son esenciales para la gestión financiera y el cumplimiento de las obligaciones fiscales de una empresa o persona.
¿Qué tipo de regímenes fiscales hay y como se clasifican?
El régimen fiscal determina cómo debes pagar impuestos ante el SAT, y su clasificación depende de dos factores principales: el tipo de contribuyente (persona física o persona moral) y la actividad económica que realices.
1. Persona Física
Una persona física es cualquier individuo que realiza una actividad económica por cuenta propia o recibe ingresos. Esto incluye desde empleados, profesionistas independientes, comerciantes, arrendadores, hasta pequeños emprendedores o freelancers. Dentro de este grupo, existen distintos regímenes según el tipo de ingresos o actividad.
2. Persona Moral
Una persona moral es una entidad legal, como una empresa, sociedad o asociación, que tiene personalidad jurídica propia. Las personas morales están obligadas a cumplir con obligaciones fiscales más estructuradas y su régimen fiscal varía según su constitución legal y actividad económica.
Clasificación según actividad económica
Además del tipo de contribuyente, el SAT también clasifica los regímenes fiscales con base en la actividad económica que desarrollas: si prestas servicios, vendes productos, rentas inmuebles, recibes sueldos, ejerces una profesión independiente, o trabajas en el sector agrícola, entre otros.
Por eso, elegir el régimen adecuado no solo impacta en cuánto pagarás de impuestos, sino también en las deducciones que puedes aplicar, tus derechos como contribuyente y las obligaciones fiscales que deberás cumplir mes a mes.
¿Cómo saber mi régimen fiscal?
Cómo Saber Tu Régimen Fiscal:
Si ya te has dado de alta en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), puedes obtener tu constancia de situación fiscal, que indicará en qué régimen estás inscrito. Para hacerlo, sigue estos pasos:
*Puedes iniciar directamente en el paso 5, dando clic en el enlace.
Ingresa al portal del SAT.
Ve a la sección "Trámites y Servicios".
Selecciona el último apartado "Más trámites y servicios".
Dirígete a "Constancias, devoluciones y notificaciones".
Selecciona "Constancia de Situación Fiscal".
En el apartado "Inicia el Trámite", dirígete a la opción "En línea" para agilizar el proceso.
Inicia sesión con tu RFC y contraseña, o bien, con tu FIEL (e.firma).
Genera la constancia, que se descargará en formato PDF y mostrará tu información de contribuyente, incluyendo tu régimen fiscal.
Cómo Elegir Tu Régimen Fiscal:
Si aún no estas inscrito en ningún régimen fiscal o quieres modificar tu actual régimen pero no sabes cuál elegir, sigue los siguientes pasos:
Conoce tus necesidades y metas: Identifica tus objetivos fiscales y financieros a corto y largo plazo.
Analiza tu tipo de negocio: Considera el giro de tu empresa, tus ingresos, el número de empleados y otros factores relevantes.
Evalúa las opciones: Investiga los diferentes regímenes fiscales disponibles y compáralos en función de tus circunstancias.
Obtén asesoría contable: Consulta con un contador o asesor fiscal para obtener una orientación profesional sobre cuál es el régimen más adecuado para ti.
Realiza la actualización en el SAT: Una vez que hayas determinado el régimen ideal, ingresa al portal del SAT o da clic en "RFC, personas" o "RFC, empresas", si eres persona física o persona moral respectivamente. Selecciona "Actualiza el RFC" y dirígete al apartado "Actualiza las actividades económicas y obligaciones". Completa el formulario con tus datos y elige el régimen o regímenes a los que deseas inscribirte.
Esta guía te ayudará a conocer tu régimen fiscal actual y a seleccionar el más apropiado para tu situación. Recuerda que es importante mantener actualizada tu información fiscal conforme cambien tus circunstancias empresariales.
¿Qué regímenes fiscales existen y para que es cada uno?
Régimen General de Personas Morales: Este régimen está dirigido a empresas, sociedades, y otras entidades comerciales que realizan actividades empresariales. Bajo este régimen, se establecen las obligaciones fiscales y se define cómo deben calcular, declarar y pagar sus impuestos estas personas morales.
Régimen Simplificado de Confianza (RESICO): Este régimen está diseñado para personas físicas que realizan actividades empresariales con ingresos anuales de hasta 3 millones de pesos. Es una opción simplificada que permite un cumplimiento fiscal más sencillo y reduce la carga administrativa.
Sueldos y Salarios e Ingresos Asimilados: Dirigido a personas que reciben ingresos por salarios y asimilados a salarios. Las empresas retienen y pagan los impuestos correspondientes por cuenta de los empleados, lo que facilita el cumplimiento tributario para los trabajadores.
Actividad Empresarial y Profesional: Este régimen abarca a personas físicas que ejercen una actividad económica, como profesionistas independientes y pequeños empresarios. Ofrece flexibilidad en la deducción de gastos y permite calcular los impuestos de manera anual o mensual.
Arrendamiento: Ideal para propietarios que obtienen ingresos por el arrendamiento de bienes inmuebles. Este régimen permite deducir gastos relacionados con la propiedad y ofrece una opción conveniente para quienes generan ingresos de esta manera.
Enajenación de Bienes: Destinado a personas físicas que venden bienes, como automóviles, inmuebles u otros activos. Ofrece la opción de calcular los impuestos sobre la ganancia obtenida en la enajenación de esos bienes.
Régimen de Intereses: Este régimen se aplica a personas físicas que obtienen ingresos por intereses, como los generados por inversiones en cuentas de ahorro, certificados de depósito, bonos, entre otros. Bajo este régimen, se establecen las obligaciones fiscales y las tasas de retención aplicables a los ingresos por intereses.
Régimen de Dividendos: El régimen de "Dividendos" se aplica a las personas físicas que reciben dividendos como parte de su participación en sociedades o empresas. Los dividendos son las ganancias distribuidas por una empresa a sus accionistas. Este régimen establece las normas fiscales relacionadas con la tributación de los dividendos y las tasas de retención aplicables.
Régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras (AGAPES): Este régimen está dirigido a personas físicas que se dedican a actividades del campo, como la agricultura, ganadería, pesca o silvicultura. Ofrece beneficios fiscales, como exención de ISR hasta cierto monto anual, y permite aplicar deducciones específicas. Es ideal para pequeños productores que buscan formalizar sus ingresos sin una carga fiscal elevada.
Régimen de Ingresos por Plataformas Digitales: Este régimen aplica a personas físicas que generan ingresos mediante plataformas digitales, como apps de transporte, entrega de comida, alojamiento, ventas en línea, entre otros. El SAT retiene automáticamente el ISR e IVA a través de las plataformas, facilitando el cumplimiento fiscal de quienes usan este tipo de medios para generar ingresos.
¿Qué obligaciones fiscales tiene cada régimen fiscal?
Régimen General de Personas Morales
1. RFC y e.firma: Obligatorio. Permiten identificar y autenticar a la empresa ante el SAT.
2. Facturación electrónica: Emitir CFDI por cada venta o servicio. (Obligación continua).
3. Declaraciones mensuales: ISR, IVA, retenciones (ISR/IVA). Fecha límite: día 17 de cada mes.
4. Declaración anual: Se presenta en marzo del año siguiente.
5. Contabilidad electrónica: Envío mensual al SAT de balanza y pólizas.
6. DIOT: Reporte mensual de operaciones con proveedores para efectos de IVA.
7. Cuotas IMSS, SAR, INFONAVIT: Pago de seguridad social por cada trabajador. Se presenta el día 17 del mes.
8. Impuesto Sobre Nómina (ISN): Estatal. Se paga sobre sueldos pagados. Periodicidad mensual.
9. Retenciones de ISR e IVA: Por pagos a terceros. Declaración mensual.
10. Uso del Buzón Tributario: Obligatorio para recibir notificaciones.
Régimen Simplificado de Confianza (RESICO - Personas Físicas)
1. RFC y e.firma: Requisito para tributar.
2. Facturación electrónica: Se debe emitir CFDI por cada ingreso.
3. Declaración mensual: ISR e IVA con base en ingresos efectivamente cobrados.
4. Declaración anual: En abril del año siguiente.
5. No llevan contabilidad electrónica ni presentan DIOT.
6. Si tienen empleados: Deben cumplir con IMSS, SAR, INFONAVIT, ISN.
Sueldos y Salarios e Ingresos Asimilados
1. RFC: El patrón debe inscribir al trabajador.
2. Retención de ISR: Lo realiza el patrón cada periodo de nómina (diario, semanal, quincenal o mensual).
3. El trabajador no declara mensual pero si de manera anual.
4. No hay obligación de emitir factura.
Actividad Empresarial y Profesional
1. RFC y e.firma: Requeridos para tributar y facturar.
2. Facturación electrónica: Obligatoria por cada ingreso.
3. Declaración mensual: ISR, IVA, retenciones (si aplica).
4. Declaración anual: En abril.
5. DIOT: Mensual si se declara IVA.
6. Contabilidad electrónica: Obligatoria si sus ingresos superan el límite establecido por el SAT.
7.Cuotas IMSS, SAR e INFONAVIT: Si contratan empleados. Pago mensual.
8. Impuesto sobre Nómina: Si tienen trabajadores. Se paga mensualmente.
9. Buzón tributario: Uso obligatorio.
Arrendamiento
1. RFC y e.firma: Necesarios para emitir facturas y declarar.
2. Facturación electrónica: Obligatoria por cada renta cobrada.
3. Declaración mensual: ISR, IVA (si el arrendamiento causa IVA).
4. Declaración anual: En abril.
5. DIOT: Mensual si se cobra IVA.
6. Retenciones: El inquilino puede retener ISR e IVA si es persona moral.
7. Cuotas IMSS/SAR/INFONAVIT: Solo si se contrata personal de planta para mantenimiento o gestión.
8. Impuesto sobre Nómina: Si se tienen empleados. Mensual.
9. Contabilidad electrónica: Obligatoria si se excede el umbral de ingresos.
10. Uso del Buzón Tributario: Obligatorio.
Enajenación de Bienes
1. RFC y e.firma: Obligatorio si la operación es frecuente o por actividad empresarial.
2. Facturación electrónica: Debe emitirse CFDI si se vende a personas morales o si es habitual.
3. Declaración mensual/anual: Si se obtiene ingreso acumulable.
4. Retención de ISR: Aplica si la compra la realiza una persona moral.
5. No aplica IVA (en general), ni DIOT.
Régimen de Intereses
1. RFC: Obligatorio si los ingresos por intereses son significativos.
2. Retención de ISR: La realiza el banco o institución financiera.
3. Declaración anual: Si los intereses acumulados exceden el límite o hay otros ingresos.
4. No aplica IVA, DIOT ni contabilidad electrónica.
Régimen de Dividendos
1. RFC: Necesario.
2. Retención de ISR: La hace la empresa que paga los dividendos.
3. Declaración anual: Si se tienen ingresos acumulables adicionales.
4. No hay obligación mensual ni de emitir CFDI.
5. No aplica IVA, ni obligaciones laborales.
AGAPES
1. RFC y e.firma: Requeridos.
2. Facturación electrónica: Obligatoria.
3. ISR: Declaración mensual.
4. IVA: Aplicable solo si venden productos no considerados del campo.
5. Declaración anual: Si exceden el límite exento.
6. DIOT: Si causan IVA.
7. Cuotas IMSS/SAR/INFONAVIT e ISN: Si tienen empleados.
8. Contabilidad electrónica: Aplica si superan el umbral de ingresos.
Plataformas Digitales
1. RFC y e.firma: Requisitos base.
2. Facturación electrónica: Algunas plataformas emiten CFDI por el usuario.
3. Retención automática: ISR (2.1%-10%) e IVA (8%) la retiene la plataforma.
4. Declaración mensual: Solo si optas por la opción de pagos provisionales.
5. Declaración anual: Obligatoria.
6. DIOT: No aplica si todo lo hace la plataforma.
Conocer y elegir el régimen fiscal adecuado es esencial para cualquier contribuyente. Esto no solo garantiza el cumplimiento de tus obligaciones tributarias, sino que también puede optimizar tus beneficios fiscales y evitar sanciones innecesarias. Un contador profesional puede ser tu aliado en este proceso, brindándote orientación experta y asegurándose de que tomes la decisión correcta.
En Grupo Altea, estamos comprometidos en ayudarte a comprender y elegir tu régimen fiscal de manera efectiva. Nuestra experiencia y conocimiento en asesoría fiscal pueden marcar la diferencia en tu situación financiera. Te invitamos a visitar nuestro sitio web, donde encontrarás más información sobre nuestros servicios y cómo podemos apoyarte en tus necesidades fiscales. No dudes en consultarnos y tomar el control de tu situación fiscal de manera segura y eficiente.
1. ¿Cómo saber en qué régimen fiscal estoy inscrito en el SAT?
Puedes consultarlo descargando tu constancia de situación fiscal desde el portal del SAT. Ahí aparece el régimen fiscal en el que estás dado de alta.
2. ¿Qué pasos debo seguir para obtener mi constancia de situación fiscal?
Ingresa al portal del SAT, ve a “Constancia de Situación Fiscal”, inicia sesión con RFC y contraseña o FIEL, y genera el PDF con tu información fiscal.
3. ¿Qué régimen fiscal me conviene si apenas voy a darme de alta?
Depende de tu actividad, ingresos y objetivos. Analiza tu modelo de negocio, revisa los regímenes disponibles y asesórate con un contador para elegir el más conveniente.
4. ¿Qué tipos de regímenes fiscales existen en México actualmente?
Entre ellos están: RESICO, Régimen General de Personas Morales, Actividad Empresarial y Profesional, Arrendamiento, Dividendos, Sueldos y Salarios, e Ingresos por Plataformas.
5. ¿Puedo cambiar mi régimen fiscal si me equivoqué al registrarme?
Sí. Puedes actualizar tus actividades y obligaciones fiscales directamente en el portal del SAT, accediendo a “Actualiza el RFC”.
6. ¿Cuál es el régimen fiscal para freelancers o profesionistas independientes?
El régimen más común es el de Actividad Empresarial y Profesional. También puedes considerar el RESICO si cumples con los requisitos de ingresos y actividad.
7. ¿Por qué es importante elegir bien mi régimen fiscal desde el inicio?
Porque de eso dependen tus obligaciones, la carga fiscal y la forma en que tributarás. Elegir mal puede generar sanciones o pérdidas económicas.
¡Obtén asesoría contable profesional ahora mismo totalmente gratis!